Giovanni F. Priori Posada – Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

SUMARIO

Introducción.
II. América multicultural: los orígenes de una comunicación imposible.
1. No nos entendemos: la comunicación imposible.
2. ‘Ellos no saben hablar’: Los primeros traductores.
A. ‘Ellos no saben hablar’.
B. Los primeros traductores en América.
C. Felipillo y su participación en dos momentos trascendentes de la caída del Tawantinsuyo.
D. Los africanos en América: otro desafío a la comunicación.
3. La traducción se convierte en un derecho en el proceso durante el periodo colonial.
4. El castellano y el portugués fueron impuestos como lenguas oficiales en los nuevos estados latinoamericanos: Un nuevo periodo de comunicación imposible.
5. Las sociedades multiculturales latinoamericanas hoy y su reconocimiento constitucional.
A. Las sociedades multiculturales latinoamericanas en la actualidad.
B. El reconocimiento constitucional de las sociedades multiculturales.
C. Del multiculturalismo al pluralismo jurídico.
D. El multilingüismo.
III. La comunicación en procesos multiculturales en Latinoamérica en la actualidad.
1. El reconocimiento y la instauración de una jurisdicción especial.
2. ¿Qué idioma hablan los jueces en los estados multilingües americanos?
3. El derecho al uso de la propia lengua.
4. La intermediación cultural y los traductores. – IV. El desafío: hacer que la comunicación al interior de un proceso sea posible.


Resumen: En este trabajo se explica, con perspectiva histórica, los desafíos de ejercer el derecho de defensa en los procesos judiciales que se desarrollan en las sociedades multiculturales latinoamericanas. Al hacerlo, se evalúa la actitud que han tomado los ordenamientos jurídicos latinoamericanos frente a ello desde la llegada de los europeos a América hasta la actualidad, evaluando especialmente el rol de los traductores o mediadores culturales. Es posible identificar diversas etapas en la preocupación del sistema procesal latinoamericano en garantizar que se comprenda aquello sobre lo que se litiga como presupuesto del ejercicio del derecho de defensa.


Sintesi: Questo lavoro si propone di spiegare, secondo una prospettiva storica, le sfide legate all’esercizio del diritto alla difesa nei processi giudiziari che si svolgono nelle società multiculturali latinoamericane. A tal fine, viene considerato l’orientamento rispetto a ciò assunto dagli ordinamenti giuridici latinoamericani dall’arrivo degli europei in America fino ad oggi, valutando in particolare il ruolo dei traduttori o dei mediatori culturali. È possibile identificare diverse fasi nell’impegno del sistema processuale latinoamericano volto a garantire la comprensione dell’oggetto della controversia come presupposto per l’esercizio del diritto alla difesa.

Palabras clave: Derecho de defensa; traductores en el proceso; sociedades multiculturales; derecho a comprender; acceso a la justicia; tutela jurisdiccional efectiva; derecho procesal latinoamericano.

Parole chiave: Diritto alla difesa; traduttori nel processo; società multiculturali; diritto di comprendere; accesso alla giustizia; tutela giurisdizionale effettiva; diritto processuale latinoamericano.

Scarica articolo

Lascia un commento

Il tuo indirizzo email non sarà pubblicato. I campi obbligatori sono contrassegnati *